Foto: Prensa La Verde

Oficialmente denominada como Clasificatorias Mundialistas, para Bolivia el camino premundial en los últimos 30 años ha sido más eliminatorias, llegando hasta la penúltima fecha sin opciones de pelear un boleto a la Copa del Mundo o al menos a la repesca.

Desde el camino a Francia 98 se adoptó el formato de todos contra todos, en dos ocasiones con una fecha por mes, y desde 2003 con fechas dobles y hasta triples como pasó en 2021, para Bolivia el camino siempre es complicado, pero si consideramos los últimos 3 premundiales la Verde quedó eliminada nada más comenzar el evento, y este ya camino tan tortuoso como desilusionante (aumento la ilusión con las 6.5 plazas), parece tener el mismo derrotero para la Verde. A continuación, repasamos como le fue al elenco nacional en las primeras 2 fechas de las últimas eliminatorias.

Camino a Francia 98, una derrota, pero…

Con gran parte del equipo que clasificó y jugó el mundial 94, Bolivia arrancaba de visitante ante Argentina un 24 de abril de 1996, una clara derrota de 3-1 con doblete de Ariel Ortega y un gol de Gabriel Batistuta, pero enjuagada por el gol de Julio César Baldivieso, marcaban el inicio del camino a Francia.

En la fecha 2, jugada en junio de 1996, la Verde descansó al ser el equipo 9 de la eliminatoria, ya que Brasil como campeón defensor no jugó el premundial. El saldo, una derrota y diferencia negativa de dos.

Camino a Corea Japón 2002, un punto en dos partidos

El equipo de 1993 seguía vigente con algunos jugadores presentes en el seleccionado, una derrota honrosa de 1-0 ante Uruguay en Montevideo con gol de Pablo García marcaba el inicio del camino a la cita en Asia, los dirigidos por Carlos Aragonés comenzaron dignamente un 28 de marzo de 2000.

La fecha 2, jugada el 26 de abril del mismo 2000, Bolivia recibía a Colombia en La Paz al mediodía y un empate con sabor a poco era el saldo, Erwin Sánchez anotaba de tiro libre y el empate de Jairo Castillo definía todo en un partido que tuvo el foco en ‘Platiní’, quien agredió al juez de línea de preferencia, con botellazo desde la tribuna incluido, el saldo multa a la FBF, dos puntos perdidos y quizá la pérdida más importante, sin Sánchez durante 6 partidos. El saldo de los dos primeros partidos, un punto sólo, diferencia gol de -1.

Alemania 2006, inicio de pesadilla y ensueño a la vuelta de la esquina

Nelson Acosta, uruguayo chileno y quién llevará a la Roja a la cita de Francia 98, era designado como seleccionador de Bolivia, el debut oficial, el 7 de septiembre de 2003, una lluviosa tarde en el estadio Centenario de Montevideo tenía también un aluvión de goles, Uruguay goleaba con doblete de Javier Chevantón y tantos de Diego Forlán, Nelson Abeijón y Carlos Bueno.

Todo cambiaría el 10 de septiembre, la Verde en una tarde de ensueño goleaba por 4-0 a Colombia en el Siles, Joaquín Botero marcaba tres goles y la apertura de Julio César Baldivieso para comenzar a cimentar un sueño que al final no fue. Dos goleadas, una en contra y otra a favor para el mejor inicio eliminatorio en una doble fecha, 3 puntos con además una diferencia gol de -1.

Sudáfrica 2010, anemia de gol

Nuevamente Montevideo era el escenario para el debut de Bolivia en el premundial, lo único distinto a 2003, era el clima caluroso del 13 de octubre de 2007, resultado y juego eran idénticos al anterior inicio, Uruguay goleaba por 5-0 con el primer gol de Luis Suárez con la celeste, Sebastián Abreu, Diego Forlán, Carlos Bueno y Vicente Sánchez completaban la goleada sobre los dirigidos por Erwin Sánchez.

A los pocos días, concretamente el 17 de octubre de 2007, Bolivia jugaba su primer duelo como local y tampoco anotaba goles, la Verde tuvo que conformarse con un empate, tan gélido como el clima en Miraflores, la falta de efectividad y la actuación del meta Agustín Julio de Colombia, sentenciaban el empate casi derrota, ya que Sergio Galarza ahogó los gritos de gol de Wason Rentería y David Ferreira del elenco cafetalero. El saldo un punto en dos fechas, diferencia de gol de -5, sin tantos anotados.

Brasil 2014, el inicio de la mala racha

Geográficamente el mundial 2014 estaba cerca, pero futbolísticamente no, Bolivia al mando de Gustavo Quinteros debutaba ante nada menos que el campeón de América, Uruguay en Montevideo esperaba a la Verde, era previsible la derrota y doblete de Diego Lugano, sumado a los goles de Edinson Cavani y Luis Suárez sentenciaban el partido. Rudy Cardozo y Marcelo Martins terminaban con la sequía de 18 años sin anotar en Montevideo para la Verde, un 4-2 ocurrido el 7 de octubre de 2011.

A los pocos días el 11 de octubre, comenzaba la verdadera eliminatoria para Bolivia, Colombia era el rival en Miraflores y ocurría lo impensado, si antes se comenzó con al menos un punto en los dos primeros partidos, la derrota de 1-2 con goles de Dorlan Pabón y Radamel Falcao llenaba de piedras el ya complicado camino a Brasil, el gol de Wálter Flores demostraba que había más pundonor deportivo que fútbol en la selección y dejaba todo con un saldo de dos derrotas en dos partidos, una diferencia gol de -3 y también 3 goles anotados.

Rusia 2018, nuevamente faltaron goles

Tras una muy buena Copa América 2015 en Chile, surgió el escándalo FIFA Gate, generando el final de la gestión Carlos Chávez y la salida de Mauricio Soria de la conducción técnica en agosto. Para septiembre y con la renuncia de referentes como Marcelo Martins, Ronald Raldes y Pablo Escóbar del seleccionado por inconvenientes con el nuevo técnico Julio César Baldivieso, sólo quedaba preparar el equipo para el camino a Rusia 2018.

Hay un dicho popular que el fondo nunca es demasiado profundo y Uruguay ganaba por primera vez en La Paz. Aún sin los suspendidos Luis Suárez y Edinson Cavani, la Celeste vencía en Miraflores con goles de sus defensores Martín Cáceres y Diego Godín, a falta de delanteros, buenos eran los defensores el 8 de octubre de 2015 en Miraflores.

Con la derrota a cuestas, un Ecuador crecido esperaba en Quito a la Verde tras vencer a Argentina nada menos que en Buenos Aires. El mejor aliado para Bolivia el 11 de octubre de 2015 era la lluvia que inundó el campo de juego del estadio Atahuallpa, la selección vestida de rojo aguantó hasta el final del partido el asedio local, pero un penal anotado por Felipe Caicedo y el gol de Miller Bolaños le daban el triunfo a Ecuador. El saldo en dos partidos, dos derrotas, cuatro goles encajados y ninguno anotado.

Qatar 2022, en pandemia, los errores un plan endémico

El inicio del camino a Qatar debía arrancar en marzo de 2020, pero la pandemia Covid-19 retrasó 7 meses todo, sin el encierro pero a puertas cerradas, con varios días de trabajo, una dirigencia descabezada por el fallecimiento del presidente federativo César Salinas, desembocando en la ausencia de jugadores de Bolívar y Wilstermann por diferencias con la directiva encabezada por Marco Rodríguez no auguraban nada bueno, pero había que salir a competir con los dos gigantes sudamericanos, el 9 de octubre de 2020, el Corinthians Arena de Sao Paulo recibía a la Verde con un 5-0 rotundo, Marquinhos, Philippe Coutinho, Roberto Firmino por duplicado anotaban para Brasil y en contra aumentaba José María Carrasco, pero lo peor para el entonces defensor de Blooming llegaría después.

El 13 de octubre de 2020, Bolivia recibía a la Argentina de Lionel Scaloni, aún cimentándose tras lo ocurrido en Rusia 2018 y el desastre de Jorge Sampaoli, Marcelo Martins anotaba para la Verde dirigida por César Farías y todo parecía ir bien, pero un error de Carrasco le permitía a Lautaro Martínez empatar el partido a poco del final del primer tiempo, un golpe del que la selección no se recuperaría, y Joaquín Correa terminaba de liquidar todo en el complemento. El saldo no podía ser peor dos derrotas, sin puntos, un gol anotado y 7 encajados, el sueño que buscaba contagiar César Farías, de ir a Qatar ya se empezaba a borrar de entrada.

Norteamérica 2026, el peor comienzo

Repitiendo la doble fecha de inicio respecto a las eliminatorias 2022, también se repiten los resultados, pero ahora sin la excusa de la pandemia Covid-19, Bolivia cae 5-1 ante Brasil en Belém con ese gol de ilusión de Víctor Abrego, dobletes de Rodrygo, Raphinha y el gol de Neymar finiquitaban al elenco nacional, el pasado 8 de septiembre.

12 de septiembre era el día, para muchos el verdadero inicio del camino de la Verde a Norteamérica, y peor no pudo salir todo, Argentina crecida por el título logrado en Qatar y con una de las mejores versiones de la albiceleste en su historia, se daba el lujo de no contar con Lionel Messi en cancha para golear 0-3 a Bolivia con goles de Enzo Fernández, Nicolás Tagliafico y Nicolás González. Aunque no se crea se puede estar peor, dos derrotas, un a favor y ocho en contra, nada más comenzar, Norteamérica parece más lejano que los 7 mil kilómetros que la separan geográficamente de Bolivia.